DOCE JORNADAS DE RECONCILIACIÓN
Produciendo justos para el tiempo de las naciones
Reconciliación Expresa Jurisdicción Para discipular Naciones
Generación de Personas Justas
Puertas abiertas para el Evangelio del Reino de Dios que discipula Naciones
Introducción.
¿Dios nos está procesando como personas, o como generación?
Puede ser trágico asumir como personal, aquello que debe ser entendido como un desafío generacional.
Números 33:1-2.
1 Estas son las estancias de los hijos de Israel, los cuales salieron de la tierra de Egipto por sus escuadrones, bajo la conducta de Moisés y Aarón. 2 Y Moisés escribió sus salidas Conforme Á Sus Jornadas Por Mandato De Jehová. Estas, pues, son sus estancias con arreglo a sus partidas.
Se trata de producir una generación justa que se vuelve puerta para las naciones.
Una generación madura, no tan sólo en individuos maduros (aunque lo incluye) sino también que producen el estándar de justicia que abre las naciones para ser discipuladas.
Un desierto nunca es una situación personal difícil, es entrenamiento práctico para la posesión de nuestro destino eterno.
Propósitos De Dios En Los Desiertos.
Muchas veces hemos oído acerca de los desiertos en nuestras vidas. Nosotros podemos hablar de ellos o imaginarnos cómo son o en qué consisten y esto resulta fácil; pero no es sino hasta que el Señor nos lleva a nosotros a ésos desiertos que, sin duda podemos experimentar verdaderamente los que es un desierto.
La Palabra de Dios establece en el libro de los Cantares refiriéndose a la iglesia esposa del Cordero- que las demás preguntan:
(Cant. 6:10 y 8:5)
¨¿Quién es ésta que sube del desierto, Recostada sobre su amado? Debajo de un manzano te desperté: Allí tuvo tu madre dolores, Allí tuvo dolores la que te parió..
Esto Nos Enseña Que Como Iglesia Que Quiere Llegar A Ser Esposa Del Cordero Nos Es Necesario Atravesar El Desierto.
Podemos también ver que el Señor Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto (Mt. 4:1) para prepararlo, trabajarlo, capacitarlo porque así era necesario.
Dios No Llevó A Ningún Desierto A Un Hombre Sin Propósito.
Y así a lo largo de la Escritura podemos encontrar a tantas y tantas personas (como Abraham, Moisés, Josué, David, Elías, etc.) que tuvieron que atravesar el desierto para ser trabajados por Dios, para que El pudiera cumplir el propósito que tenía con cada uno de ellos.
En general, el desierto es necesario para nosotros simple y sencillamente porque, cuando venimos al camino de Dios, venimos saliendo de Egipto y es necesario entrar al desierto para que olvidemos todo lo que aprendimos en Egipto (Deut. 29:6).
Números 33:1-2.
1 Estas son las estancias de los hijos de Israel, los cuales salieron de la tierra de Egipto por sus escuadrones, bajo la conducta de Moisés y Aarón. 2 Y Moisés escribió sus salidas Conforme Á Sus Jornadas Por Mandato De Jehová. Estas, pues, son sus estancias con arreglo á sus partidas.
PRIMERA JORNADA: SUCOT
“Despojados de la carne”
Éxodo 12:37
“Y partieron los hijos de Israel de Ramsés hacia Sucot, unos seiscientos mil hombres de a pie, sin contar los niños”.
Sucot:
“Tabernáculos, tiendas, enramadas.”
Sucot viene a ser el primer tratamiento de Dios a una generación llamada a ser puerta de Naciones.
Es el primer nivel de justicia que como Iglesia debemos producir: despojados de la carne, hacia una vida en el Espíritu.
En Sucot Israel debió ser despojada de todo aquello en lo que ellos confiaban.
Israel traía oro de Egipto. No tiene que ver puntualmente con todo lo material, sino con aquello que se vuelve nuestra confianza en tiempos de incertidumbre.
Debes saber que a Dios no le sirve nada de lo que traes de tu antigua vida. Eso incluye tu vida antes de conocer a Dios, pero también puede ser tu ayer. Puede ser lo que has obtenido ayer, pero con tus fuerzas naturales, bajo la confianza de tus capacidades.
Lo que arrastras de una vida fuera de los planes de Dios, siempre provocarán tu carne al pecado. Pero lo que obtienes por Gracia de Dios, asienta tu vida en el Nuevo Pacto y te sumerge en su Gracia. Allí, el pecado no encuentra campo de acción.
Tabernáculos, tiendas y enramadas en la biblia tienen que ver con maneras de pensar. Con nuestros pensamientos defendemos un estilo de vida del que Dios nos quiere despojar.
No sólo tiene que ver con las cosas que hacemos mal, tiene que ver con aquello que no produce justicia a la altura de lo que Dios demanda a esta generación.
En este desierto quedamos, hasta que aprendemos que todos nuestros pensamientos, cultura, tradiciones y costumbres deben ser puestas bajo el tratamiento del Espíritu y aprender a depender completamente de Dios.
ALGUNOS PRINCIPIOS SOBRE SUCOT.
EN SUCOT SE QUITA TODO LO OBTENIDO DE MANERA INCORRECTA
(Éxodo 32:4 y 20)
Dios despojó al pueblo de Israel en el momento que levantaron la imagen de un becerro, con el oro que ellos sacaron de Egipto, Dios le permitió esto al pueblo para despojarlos de lo que habían sacado de Egipto y que no era agradable a Él.
EN SUCOT TE VUELVES EDIFICADOR DE CASA (Gen. 33:17)
Otra razón por la cual Dios nos pasa por Sucot, es para que en este desierto aprendamos a edificarle casa al Señor en nuestra propia vida, por medio del despojamiento del “yo” y de la dependencia material.
(Gal. 2:20) Una vez que hallamos superado la prueba en el desierto de Sucot, aprenderemos a decir como Pablo:
“Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí”.
Este concepto de edificación es personal, familiar y corporativo.
En SUCOT somos preparados como instrumentos de justicia útiles a Dios. (1° Reyes 7:45-48) Una vez que hemos superado y vencido las áreas del “yo”y de las cosas materiales en el desierto de Sucot, estamos listos para ser preparados como instrumentos o utensilios de justicia en la casa del Señor.
Este desierto es también para ser trabajados por el Señor como utensilios para el servicio de la casa del Señor, (instrumentos de justicia.)
SEGUNDA JORNADA: ETAM
“Renovados en Adoración”
Éxodo 13:20
“Y partieron de Sucot y acamparon en Etam, al borde del desierto”.
Jueces 15:8
En este pasaje vemos que Sansón después de pelear contra los filisteos (figura de la carne) se refugió en la hendidura de la peña (la presencia de Dios) de Etam.
En ETAM aprendemos a renovarnos en intimidad con Dios.
Los justos que Dios busca en este tiempo son aquellos cuyo reposo es Cristo y se renuevan en el hombre interior.
Éxodo 13:20-22
En ETAM aprendes dependencia de Dios en su guía y en su luz.
Cuando nuestras determinaciones diarias no tienen la guía del Espíritu, o permitimos las tinieblas en algún área de nuestras vidas, entonces nos estancamos en esta jornada.
Efe 3:16-19 para que os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu; (17) para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y cimentados en amor, (18) seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, (19) y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios.
La fortaleza del Nuevo Pacto, no viene por causa de la confrontación, sino por causa de lo que Dios quiere llevarte a vivir.
Es una fortaleza por lo que viene y no por lo que fue.
TERCERA JORNADA: PI-HAHIROT
“Un Ataque A La Autosuficiencia”
Éxodo 14:2
2 Habla á los hijos de Israel que den la vuelta, y asienten su campo delante de Pihahiroth, entre Migdol y la mar hacia Baalzephón: delante de él asentaréis el campo, junto á la mar.
PI-HAHIROT.
“Autosuficiencia”
Como su significado nos indica, este desierto viene a nuestras vidas con la principal finalidad de quitarnos lo autosuficientes.
Muchos de nosotros salimos de Egipto pensando que no necesitamos de nada ni de nadie, creyendo que podemos lograr lo que nos propongamos, en nuestras propias fuerzas y recursos, sin sufrir consecuencias. Pero con Dios no es así. El Señor habló al pueblo y le dijo:
“Yo soy El Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre” (Ex. 20:2)
Lo que el Señor le estaba diciendo al pueblo, parafraseando este verso, era: “Yo, el Señor tu Dios, soy quien te sacó de la esclavitud, no fueron tus fuerzas, ni tu autosuficiencia, fui Yo”.
Dios nos mete a este desierto, para que aprendamos a depender de Él en un cien por ciento, reconociendo que sin Él, nada somos y nada podemos hacer. Este desierto es para que aprendamos a decidir al momento de la prueba a refugiarnos en la peña que es Cristo y no buscar nuestra propia autosuficiencia al sentirnos acorralados, y querer librarnos con nuestra propia mano, es para aprender a confiar en Dios.
Dios sabe que el ser autosuficientes nos trae graves consecuencias, por esa razón, es su voluntad que seamos una Iglesia que sepa depender de Él en cualquier situación, poniéndolo a Él como el único que puede ayudarnos y guiarnos en nuestras vidas.
¿Cuál es el proceso mediante el cual Dios nos lleva a darnos cuenta de que dependemos de Él?
a) (Ex. 14:9) Viene el acorralamiento, para tomar una decisión, si seguimos adelante en el Señor o regresamos al mundo. Este acorralamiento abarca todas las áreas del ser humano, trabajo, sentimientos, capacidades, etc.
b) (Num. 33:8) Cuando logramos dar el paso de confiar en el Señor al sentirnos acorralados, viene el auxilio del Señor rescatándonos de aquello o aquellos que aún sigan oprimiéndonos (Ex. 15:4).
Esto se resume en ya no hacer las cosas por sí mismo sino consultar al dueño, reconociendo el señorío que Dios tiene sobre nosotros.
CUARTA JORNADA: MARA
“Quebrando la amargura por la voz de Dios”
Números 33:8
“Partieron de delante de Hahirot y anduvieron tres días en el desierto de Etam y acamparon en Mara”.
MARA. “Amargura”.
Ex. 15:23
En este desierto encontramos la amargura. Esta amargura viene ante el desanimo y la necesidad encontrada en medio del desierto.
Hay ocasiones en que estando en la sequedad del desierto, aún en La Palabra (el agua) encontramos amargura, ¿qué significa esto? Quiere decir que no escuchamos lo que queremos oír sino que Dios nos confronta con su Palabra con nuestra realidad y esto puede parecernos amargo.
Pero, ¿cuál o cuales son los propósitos que Dios tiene al permitirnos probar amargura?
Éxodo 15:23-26
La Biblia dice que al llegar a este desierto el pueblo no pudo beber de sus aguas porque eran amargas, la reacción del pueblo fue de murmuración contra el siervo de Dios.
¿Cómo reaccionamos nosotros ante la prueba de amargura?
Cuando hay murmuración hacia el siervo en medio de un pueblo lo más seguro es que sea por una de dos razones:
1. El pastor no tiene agua limpia que dar al pueblo.
2. El pueblo está en medio del desierto de Mara, siendo probado por Dios.
Pero, ¿Dios quiere que reaccionemos murmurando ante la amargura contra sus siervos? No. Los propósitos que Dios tiene al probarnos permitiéndonos la amargura son los siguientes.
1. (Ex. 15:25) Dios quiere en este desierto, provocarnos a clamarle a Él. La reacción de Moisés ante la murmuración del pueblo contra él no fue el defenderse o excusarse !él clamó a Dios. Como el plan de Dios es que clamemos, una vez que no hacemos, Él nos da la salida del desierto de amargura.
2. (Ex. 15:25b) Dios quiere que entremos a este desierto con el fin de que seamos probados en cuanto nuestra reacción a la amargura. El pueblo de Israel murmuró, ¿cómo reaccionaremos nosotros? ¿Recibiremos el agua aunque nos amargue, aunque no escuchemos lo que queremos?
3. (Ex. 1:26) Dios nos mete a este desierto también con el fin de confirmarnos sus promesas y ordenanzas: “Si oyeres atentamente la voz del Señor tu Dios”.
QUINTA JORNADA: ELIM
“Revelación del gobierno de Dios”
Éxodo 15:27
“Llegaron a Elim donde había doce fuentes y setenta palmeras y acamparon allí junto a las aguas”.
ELIM. “Lugar de palmeras”.
Éxodo 15:27
Este verso nos dice que Elim era un lugar donde había doce fuentes. El número doce en la Escritura nos habla de gobierno, (12 Tribus de Israel, 12 Apóstoles, 12 meses, etc.) El plan de Dios al meternos a Elim es meternos al orden de Dios (a su gobierno).
Muchas Iglesias, congregaciones, Ministerios, etc. Caminan operando con democracia dentro de su caminar en la vida cristiana. Dios nos lleva a esta etapa con el fin de que entendamos que el gobierno de Dios es con teocracia y no con democracia. En esta etapa se acaba la democracia en la vida, y se entra al gobierno pleno de Dios.
Dios quiere que nosotros como Su pueblo lo miremos y reconozcamos como nuestro Rey, quien tiene el poder, el dominio y más autoridad sobre nuestras vidas.
Éxodo. 15:27
Las palmeras en la Escritura son figura de personas. No era un dato menor para Israel que hubiera setenta palmeras. Alguien se dedicó a contar las palmeras. Setenta es el numero que representa el proceso de perfección que Dios comienza y que Dios termina en nosotros.
Para nuestros días debemos saber que la Gracia de Dios es la que nos perfecciona. Recuerda que tu competencia no proviene de ti mismo, sino de que permitas a Dios perfeccionarte y santificarte por completo.
Por lo tanto entendemos que Dios nos mete a Elim para que sepamos que las pruebas que vienen de parte de Él son para perfeccionarnos.
¿Cómo realiza Dios el perfeccionamiento?
Éxodo 15:27b
Por medio de acampar junto a las Doce Fuentes. Esto significa: la constancia en la Palabra de Dios, permanecer siendo abastecidos y saciados de la Fuente de agua viva. Elim
SEXTA JORNADA: SIN
“Saliendo Del Estancamiento”
Éxodo 16:1
“Partieron de Elim y toda la congregación de los hijos de Israel llegó al desierto de Sin, que está entre Elim y Sinaí…”
SIN. “Lodo, arcilla, barro”
Éxodo 16; 1-3
Una de las principales características del lodo es que produce estancamiento. Cuando entramos al desierto de Sin somos probados de la altivez de creer que las cosas de Dios se realizan por nosotros o por nuestra mano, lo cual es lo que produce el estancamiento.
Para no quedarnos estancados necesitamos reconocer que todo lo que hagamos en Dios no es por nosotros, porque seamos muy buenos, o porque seamos muy consagrados, es por Su GRACIA. Esto implica que al reconocer que todo es por Él, aprenderemos a vivir dependiendo totalmente de Él, ya no dependiendo de nuestras propias fuerzas, sino que reconociendo que todo lo que tengamos es lo que hemos recibido de su mano. (Proverbios 3:5-7)
El desierto de SIN te prepara para una vida provista y en dependencia absoluta de Dios.
Características del Maná.
Significa “¿Qué es esto?” Como un pronombre interrogativo:
¿Cómo? ¿De qué tipo? ¿Eso que? ¿Por qué? ¿Cómo? (Exclamación con una preposición) ¿En qué? ¿Con qué?!¿Debido a qué? ¿Por cuánto tiempo? ¿Por qué razón? ¿Con qué propósito? ¿Hasta cuándo?
Dios le había dicho a Moisés: Les enviaré pan del cielo. Cuando ellos lo vieron dijeron: Maná! O sea: dijeron ¿Qué es esto?
El desierto de SIN te lleva a conocer a Cristo de una manera muy desconocida por muchos: el pan que descendió del cielo. (Juan 6:41) El Cristo que necesita ser comido todos los días. El Cristo que es pan en la comunión del Cuerpo.
La escases y el estancamiento siempre te pone en zonas de incertidumbre. Lo peligroso es que no logres ver a Cristo en las personas que te rodean y siempre estés viendo sus errores y equivocaciones. Entonces te pierdes de conocer a Cristo. Aquel Cristo que se repartió en muchos y que le reconocemos en nuestros hermanos: miembros los unos de los otros.
Diariamente: Este pan no puede ser ahorrado. Es tu capacidad de renovación diaria y de una dependencia del Cristo que comemos todos los días.
· (Éxodo 16:31) “Su sabor era como de hojuelas con miel”. Dios nos quiere llevar a la tierra donde fluye leche y miel. El sabor del maná nos representa que Dios nos permite dentro del desierto probar un poco de lo que Dios nos tiene preparado en abundancia una vez que pasemos la prueba.
La tarea de juntar el Pan del cielo, fue hasta llegar a la tierra de la promesa.
A esto se refiere el ap. Pablo cuando dice:
Efe 4:11-13 Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, (12) a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, (13) hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo;
Tu tarea de buscar a Cristo y comer de él, repartido en hombres, tiene un tiempo delimitado: HASTA QUE TODOS LLEGUEMOS.
SEPTIMA JORNADA: DOFCA
“Quebrando los ciclos humanos hacia la productividad divina”
DOFCA. “Dos fuegos, un golpe” (prueba y prueba sobre prueba).
Números 33:12
“Prueba y Prueba sobre prueba”. Este es el desierto que nos regresa a las pruebas que no pasamos, de tal forma que las pasemos.
Muchas veces al atravesar un desierto pensamos que cuando la prueba que lo caracteriza pasa, hemos aprobado el examen, pero muchas veces no es así. En el desierto de Dofca Dios nos somete nuevamente a aquella prueba que aunque ya la vivimos una o más veces aún no la hemos superado. Este desierto lo atraviesa aquel que no es capaz de pasar la primera prueba.
La voluntad de Dios es que pasemos la prueba a la primera oportunidad, pero si por una razón o por otra no la superaos, Dios tiene que someternos nuevamente a la misma prueba. No debemos olvidar que Dios prueba algo (o a alguien) sólo cuando lo considera de valor o útil en sus manos. (Job 28:1 y 23:10)
OCTAVA JORNADA: ALUS
“Soportando La Travesía”
Números 33:13
“partieron de Dofca y acamparon en Alús”.
ALÚS. “Mareado, alborotado, desubicado”
Este desierto tiene a aquellos que se introducen en problemas a causa de la travesía por el desierto.
El pueblo de Israel durante su travesía por el desierto atravesó por diversas situaciones problemáticas quizá sin saber cómo solucionar los problemas que encontraron en el desierto.
ALUS VIENE PARA PROVOCAR EN NOSOTROS LA MENTE DE CRISTO.
Viene a marcar la diferencia entre aquello en nosotros que se “marea, alborota y desubica”, con aquello que siempre está centrado y enfocado en lo correcto: NOSOTROS TENEMOS LA MENTE DE CRISTO.
1Co 2:14-16 Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente. (15) En cambio el espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado de nadie. (16) Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién le instruirá? Mas nosotros tenemos la mente de Cristo.
El hombre natural tiene un problema de percepción. Nuestras percepciones equivocadas tienen el poder de desenfocarnos y detenernos por años.
ALGUNAS PERCEPCIONES QUE DEBES VENCER EN EL DESIERTO:
1. SOLEDAD.
2. SED. El que cree en Jesucristo no tiene sed, tiene una fuente interna de agua que brota para otros.
3. SOL, CALOR ABRASADOR. (Santiago 1:11) El sol en la Escritura es gigante del razonamiento humano, cuando nos encontramos en medio del desierto en pleno día, somos más vulnerables al Sol (tendemos a razonar y a cuestionarnos por qué es que sufrimos un desierto) porque es cuando mayor fuerza tiene.
4. HAMBRE
5. Génesis 21:15-16 DESANIMO. El desanimo nos ataca durante la travesía del desierto, cuando vemos la escasez manifiesta y la sequedad, soledad, hambre, etc.
6. Deuteronomio 8:9 ESCASEZ.
7. Deuteronomio 4:30 ANGUSTIA. La angustia acompaña la desesperación de que a veces nos preguntamos por qué un desierto parece interminable. (Deuteronomio 8:15)
NOVENA JORNADA: REFIDIM
“Gobernando desde la oración”
Números 33:14
“Partieron de Alúm y acamparon en Refidim, allí fue donde el pueblo no tuvo agua para beber”.
REFIDIM. “Intercesión o lugares de descanso”.
Éxodo 17:1-3
Este pasaje dice que el pueblo de Israel no encontró agua para beber en Refidim. La reacción del pueblo fue de contender con Moisés para que este les diera agua.
Cuando en un pueblo no hay intercesión, Dios lo mete al desierto de Refidim, donde la principal característica es la escasez de agua.
¿Qué significa y que implica esto?
· Escasez de la Palabra de Dios que nos limpia.
· Falta de adoración del pueblo hacia Dios (ríos de agua viva Juan 7:38).
Dios quiere movernos a la Intercesión, y por eso permite este desierto de escasez de su palabra. Moisés clamó (intercedió) por el pueblo delante de Dios, y esto provocó que Dios les diera el agua que ellos necesitaban a través de la Rosa (Fig. de Cristo) Dios sabe las grandes bendiciones que hay en interceder, pero necesitamos entender primero qué es…
Refidim viene a tratar nuestra manera de reaccionar frente a las diferentes circunstancias.
Tiene que ver con una reingeniería de la confianza. ¿A quién irás la próxima vez? Es la pregunta a ser respondida en Refidim. Una correcta respuesta te saca de ese desierto.
Confiamos en Dios y de él viene toda nuestra respuesta.
Los líderes tendemos a hacer más reuniones y entrenamientos cuando vemos que la gente no se activa en su vida de propósito. Pero en el nuevo pacto la cosa debe cambiar.
Cuando no vemos obreros en la mies, no vamos a buscar obreros, vamos al Señor de la Mies.
No son los obreros los que determinan trabajar en la mies, sino que sólo nos es dado de Dios el poder activarnos en su propósito.
¿Qué respuesta estamos buscando? Refidim te enseña cómo es el Dios en el que has creído. A veces necesitarás saber que el agua no está en el camino, sino que debe ser provista por él.
Muchas veces Dios te pondrá gente extraordinaria con la que debes trabajar. Gente a tu lado que es productiva y que siempre traen soluciones. Otras veces sólo tendrás piedras secas. Eso no es para que te quejes y murmures. Es para que aprendas a confiar en Dios y en oración resuelvas y gobiernes tus días.
DÉCIMA JORNADA: SINAÍ
“Quitando toda idolatría”
Núm. 33:15 “Partieron de Refidim y acamparon en el desierto de Sinaí”.
SINAÍ. “Espinoso”.
El desierto de Sinaí es el que nos conduce al Monte Santo, al monte de la presencia de Dios. Es un desierto difícil pero que su finalidad es conducirnos a subir al Monte Santo, es decir a la consagración.
La prueba en este desierto es para santidad, Dios prueba nuestros corazones en este desierto para ver si todavía hay idolatría en él. (Éxodo 32:8)
Dios probó a Israel privándoles de su líder por cuarenta días (tiempo que Moisés estuvo recibiendo las Tablas de la ley).
Esto significa que Dios permite momentos en que quizá hasta sin saberlo, y por voluntad de Dios, tenemos problemas o diferencias con nuestro líder (pastor), con el fin de probar si hay idolatría, recordemos que Dios es celoso y aborrece la idolatría.
En Sinaí debes entender profundamente de qué se trata el Pacto al que estás siendo enfrentado:
Heb 8:10 Por lo cual, este es el pacto que haré con la casa de Israel
Después de aquellos días, dice el Señor:
Pondré mis leyes en la mente de ellos,
Y sobre su corazón las escribiré;
Y seré a ellos por Dios,
Y ellos me serán a mí por pueblo;
En Sinaí ocurren varias cosas:
1. En este desierto, Dios nos despoja de lo que consideramos valioso, pero que es sacado de Egipto (mundo).
2. En este desierto, comprendemos las disciplinas de Dios para la madurez. Heb 12:10 Y aquéllos, ciertamente por pocos días nos disciplinaban como a ellos les parecía, pero éste para lo que nos es provechoso, para que participemos de su santidad.
3. Se marca el punto de partida a nuestro llamado ministerial.
4. En este desierto aprendes a ser fortalecido por Dios para alcanzar lo que no muchos alcanzan. Entiendes que la Gracia de Dios es la pureza de su amor inagotable, pero las demandas de la Gracia son aún mayores que la ley. El nuevo pacto es un pacto de Gracia, donde todo lo que allí sucede es por Gracia, pero es un pacto con leyes. Son leyes que se cumplen por gracia, pero que deben ser cumplidas.
Stg 1:24-25 Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era. (25) Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.
ONCEAVA JORNADA: KIBROT-HATAAVA
“Confrontando tu máximo enemigo”
Números 33:16 “Partieron del desierto del Sinaí y acamparon en Kibrot. Hataava”.
KIBROT-HATAAVA. “Las tumbas de la codicia”
“Hataava” Un deseo, los anhelos del corazón de uno; la lujuria, un apetito, la codicia (en un sentido malo).
Es muy común encontrar gente que está convencida de que el máximo enemigo de su propósito en Dios es Satanás. Lo cierto es que nuestra propia humanidad y carnalidad es el máximo enemigo a vencer en nuestro llamado.
Gál 5:16-18 Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne. (17) Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y éstos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisiereis. (18) Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley.
Gál 5:24-26 Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos. (25) Si vivimos por el Espíritu, andemos también por el Espíritu. (26) No nos hagamos vanagloriosos, irritándonos unos a otros, envidiándonos unos a otros.
Veamos algunas situaciones que suceden en este desierto.
a) Números 11:4-5. Se entra a este desierto cuando nuestra alma no está saciada y codiciamos lo que tienen los egipcios (carne = Las pasiones, frutos de la carne y cosas materiales).
b) Números 11:6 Cuando hay codicia se cae en menospreciar las cosas de Dios.
c) Números 11:14 Cuando hay codicia en medio del pueblo, puede suceder que el siervo que Dios levanta se sienta sólo y abandonado, debido a que la gente tiene su visión puesta en las cosas que codicia.
d) Números 11:17 Dios nos mete a este desierto para quitarnos la codicia y que podamos ser una buena añadidura (siervos, ayudantes) de “Moisés”. Números 11:30.
e) Números 11:31 ¿Por qué Dios concedió el deseo del pueblo en cuanto a la carne? Para hacer morir la codicia.
f) Números 11:32 Vemos en este verso como es cumplido el propósito de Dios, al evidenciar con la abundancia de carne a aquellos que codiciaban la carne. No les importó ni siquiera dormir con tal de juntar la mayor carne posible.
g) Números 11:33-34 Dios evidenció la codicia, es en este desierto donde Dios hace morir la codicia para levantarnos como a los setenta ancianos: añadiduras y ayudas para el siervo, con el mismo Espíritu que él.
Éxodo 16:13
Otra aplicación que se le puede dar a este pasaje es que cuando Dios nos mete a este desierto, con el propósito de terminar con la codicia, nos muestra un tipo de alimento nuevo.
Todos, cuando llegamos al conocimiento de la verdad, somos alimentados en un principio (como a los bebés) con leche, la cual dice el apóstol Pedro debe ser leche no adulterada, que es la que da el crecimiento. Desgraciadamente hay muchos cristianos que no conocen otro tipo de alimento, y llega el momento en que, al no sentirse saciados, comienzan a codiciar, recordando las pasiones de la carne que vivían en Egipto (el mundo). Dios tiene muchos tipos de alimento en su Palabra:
“El cual también nos hizo suficientes como ministros de un nuevo pacto, no de la letra sino del Espíritu, porque la metra mata, pero el Espíritu da vida”. 2ª Corintios 2:36
DOCEABA JORNADA: HAZEROT
“Trayendo a control las palabras”
Números 33:17 “Partieron de Kibrot Hataava y acamparon en Hazerot”.
HAZEROT. (Números 11:35). “Pago”.
Números 11:35 Dice: “Y de Kibrot Hataava el pueblo partió para Hazerot y permaneció en Hazerot”.
La Biblia dice en este pasaje que el pueblo permaneció en Hazerot porque este desierto es para poner fin a la murmuración.
Números 12:1-16
Si nosotros observamos cuidadosamente este pasaje, entenderemos por qué el pueblo permaneció en Hazerot. Aarón y Miriam (Hnos. de Moisés) murmuraron contra él por causa de haberse casado con una mujer cusita, lo cual trazo como consecuencia que Dios no tolerara más murmuración contra su siervo, y tuvo que confrontar a Aarón y a Miriam a causa de su murmuración. Podemos observar también en el verso 10 la consecuencia o el precio que tuvo que pagar Miriam, quedando leprosa durante siete días, tiempo después del cual el pueblo marchó de Hazerot.
Con todo esto, podemos entender el plan de Dios al meternos al desierto de Hazerot, el cual es terminar definitivamente con la murmuración contra sus siervos. Hay gente que se molesta cuando Dios le da algo a otro y murmura contra cualquier cosa que éste haga, si dice algo, si no lo dice, se hace, si no hace, pero es por que su alma no esta saciada, y por eso lo llevan al desierto de Hazerot. Como a Aarón y Miriam, que creían que ellos tenían derecho de murmurar contra Moisés porque pensaban que Dios también les hablaba y los usaba a ellos, queriendo ponerse al mismo nivel de él, olvidando que el que había sido escogido y levantado por Dios, era Moisés.
Todo esto es perfectamente aplicable a la Iglesia hoy en día. Muchas veces se cae en el error de que porque tenemos un cierto lugar de privilegio o liderazgo, tenemos el mismo nivel que el pastor y esto nos da derecho a criticarlo o murmurar contra él, pero esto es un grave error. Dios escoge y levanta a uno (el pastor) al cual equipa y da visión de trabajo como quien va al frente de las ovejas (del pueblo, como Moisés).
Números 12:2 16
Veamos algunas situaciones que ocurren cuando entramos al desierto de Hazerot.
1. (v. 2) Se llega a este desierto cuando ya no se discierne que no tenemos el mismo nivel que el siervo que Dios levanta, delante de Dios; Que nos creemos iguales a él.
2. (v. 2) Debemos estar conscientes de que ante Dios no pasa desapercibida ninguna murmuración, Dios muchas veces nos tolera, pero llega un momento en que, si reincidimos en murmurar, Él nos va a confrontar (v. 4).
3. (v. 6-9) Dios nos hará entender que no es bueno murmurar contra aquel que Él levanta, sacándonos a la luz. Haciéndonos entender la diferencia que hay entre uno que es escogido por Dios y puesto al frente, con alguien que sólo ha sido llamado para ser ayuda del que Dios levanta.
4. (v. 10) Dios no quiere exhibir a nadie, pero cuando no queremos corregir, él muestra nuestra verdadera condición (la lepra es figura del pecado).
5. (v. 11) La voluntad de Dios es que procedamos al arrepentimiento, y seamos limpios de nuestro pecado.
6. (v. 12-14) Seguramente el siervo que Dios ha puesto al frente nuestro, intercederá por nosotros una vez que hayamos corregido, pero cuando se llega a Hazerot, hay que hacer un pago, para no volver a incurrir en la murmuración.
7. (v. 15) Algo que es necesario que entendamos es que la murmuración en medio del pueblo, provoca estancamiento, que no podamos avanzar hacia Canaán, que permanezcamos en el desierto, por lo tanto es indispensable echar fuera toda murmuración.
a) (Num. 11.35) Permaneceremos en este desierto hasta que ya no quede murmuración en nosotros.
b) La murmuración termina cuando se está plenamente saciado.
Desechemos toda contienda y toda murmuración y avancemos a la conquista de las promesas de Dios.
muy explicado todo muchas gracias Dios sabe como actua gracias hermano
Gracias por escribirnos,saludos en la PAZ del Padre.
Hola bendiciones me gustaria optener el libro d los 12 deciertos . gracias
No eres parte de una iglesia neotestamentaria? No , creo que no ,te comparto : los doce desiertos y las doce disciplinas y los doce principios de Dios ,iglesia cristiana mielylecheteoloyucan
Ha sido de mucha utilidad en la preparacion de una palabra. Mil gracias Dios continue bendiciendo su Ministerio.
Un abrazo.
Dios les bendiga, gracias por la información.
Solamente dos cosas, he encontrado en muchos lugares y libros sobre cuarenta y dos jornadas, me podrias explicar por favor, por qué tienes sólo doce?
Y segundo sólo un consejo para ilustrarles, sin intención de ofender. Doceava se escribe con uve pero el problema es que, NO es adecuado ocupar los números fraccionarios (onceavo, doceavo…) como ordinales (undécimo, duodécimo. o decimoprimero, decimosegundo ) gracias.